Con esta entrada no se pretende hacer comparaciones, pero sí, el hacer públicas las diferencias existentes entre ambos modelos de producción, entre otras, nos centraremos en estas: 1º, tipo de saponificación. 2º. Calidad de las grasas empleadas. 3º. El uso de aditivos. 4º. Origen natural de sus ingredientes. 5º. Uso del Sobrengrasado. 6º
Es indiscutible que proceso de saponificación en frío se ajusta más a las características de la producción artesanal.Véalo aquí.
¿Y qué ocurre con el industrial?. Una mayoría de las industrias del sector no produce jabón, se limitan a fabricarlo. Este sector, no produce jabón, en su lugar, compra un jabón preelaborado de una determinada grasa saponificada en caliente y a la que se le ha extraído la glicerina. La compra de variedad de jabones le permite fundirlos y mezclarlos en distintos porcentajes para obtener un determinado jabón.
Este hecho es fácil de detectar gracias a la denominación de sus ingredientes.
Los ingredientes de la siguiente etiqueta son clarificadores. LA MAISSÓN DU SAVON

1º.Sodium Palmate y Sodium Palm kernelato: Son ácidos grasos desnaturalizados del aceite de palma y palmiste.
2º. Sabemos que el resultado de la saponificación ,en frío o caliente, es jabón y glicerina. ¿ por que se le añade?. y me pregunto más, ¿esa glicerina añadida ¿ es vegetal o mineral?
Estos ingredientes pertenecen a un jabón de la marca MAISSÓN DU SAVÓN.
Diferencia 1ª: proceso de saponificación.

La técnica de saponificación en frío (lea aquí) garantiza la no desnaturalización de los ingredientes al no someterlos al efecto oxidante de las altas temperaturas. Es un proceso lento y que requiere mucha mano de obra, por ello, suele estar ligada a pequeñas empresas familiarizadas con el trabajo artesanal. Es un distintivo de calidad y pureza que suele hacerse visible en el etiquetado.
2ª Calidad de las grasas empleadas.


La calidad de las grasas empleadas determinan la calidad de un jabón, la lista de ingredientes es un indicativo claro de calidad. Las grasas auténticas, no modificadas, no desnaturalizadas aparecen aparecen como tales, así Olea Europea Fruit Oil hace referencia al aceite de Oliva, o Coco Nucífera al aceite de Coco)…la lista es tan larga como aceites vegetales hay. EL VER EL NOMBRE DE LAS GRASAS COMO AQUÏ SE DESCRIBEN ES UN INDICADOR DE SAPONIFICACIÓN EN FRÏO:
Pero, si al leer la lista de ingredientes encuentra este tipo de nomenclatura : Sodium Cocoate, Sodium Olivate, Sodium Palmate, es un indicador claro del uso de aceites sometidos a procesos térmicos en varias ocasiones, cuyos ácidos grasos han perdido parte importante o la totalidad de sus propiedades cosméticas y a los que también se le ha extraído la glicerina. Son puros detergentes con alto poder de limpieza, pero que al no tener glicerina resecan y mucho la piel. ES INDICATIVO DE JABÖN REFUNDIDO A ALTAS TEMPERATURAS:
3ª. La presencia de aditivos.
El jabón al ser aplicado sobre la piel actúa sobre ella de forma diversa, puede que limpie en exceso, puede que altere el Ph, en definitiva alterar la fisiología propia de la piel. Como medida preventiva a estas situaciones , a la hora de formularlo hay que introducir ingredientes , a los que vamos a denominar como aditivos, que equilibren estas potenciales anomalías. Puedeleer aqui/

A pesar de la poca calidad de la imagen, se puede apreciar como entre sus ingredientes figuran «Avena Sativa y Miel. Su finalidad no es higiénica ni curativa, es acondicionadora, reparadora de una potencial anomalía.
4ª. Origen Natural de sus ingredientes

Otro ejemplo que ejemplifica la poca calidad y seguridad de uso de muchas marcas industriales. Todo lo indicado como C.I seguido de un número, son colorantes sintéticos de poca fiabilidad y utilidad.
El término Parfum hace referencia a aroma sintético .lea aquí.
Tetrasodium Editronate. De reconocida toxicidad actúa como estabilizante de colores y aromas. Muy utilizado por la jabonería industrial
Estos productos están muy lejos de las posibilidades de uso de pequeños fabricantes, que sí tienen una alternativa más costosa, pero más segura.
5º.Sobreengrasado. Ausencia de Sosa Cáustica.
Si ha llegado leyendo aquí es porque le interesa el tema y para no hacer más larga esta entrada, le recomiendo que lea esto. Por favor, lea aquí
6